Hoy venimos a hablar sobre algo muy típico  y que puede afectar a muchos propietarios, la sobreexcitación en el trabajo con perros.

La sobreexcitación se puede manifestar de muchas maneras, ladridos, gimoteos, mucho movimiento, etc. Podemos generar un problema cuando estas señales se normalizan.

¿Por qué es preocupante? Cuando estas señales empiezan a aparecer continuadamente en nuestro entrenamiento podemos afirmar que ese perro trabaja en un nivel alto de estrés ¿y que es el estrés? Te lo contamos un poco por encima;

El estrés, realmente, es algo muy beneficioso, pues ayuda al cuerpo a prepararse para un acontecimiento, como por ejemplo, salir corriendo porque te persigue un depredador, en esas situaciones es necesario que nuestro cuerpo responda de manera rápida y con precisión, es decir, nos prepara para actuar, de hecho, tener momentos periódicos de estrés es algo productivo, porque aprendemos a gestionar ese estado.

El problema es cuando se vuelve crónico, cuando se manifiesta demasiado a menudo y el cuerpo no tiene tiempo de recuperarse ya que estas respuestas rápidas y precisas producen un enorme desgaste.

Fisiológicamente podría deciros muchísimas formas negativas sobre como el estrés crónico afecta a nuestra salud y a la de los perros en forma de enfermedades, problemas de piel, problemas digestivos, úlceras, diabetes, etc. Pero esta vez queremos centrarnos en el entrenamiento y aprendizaje de los perros.

Aunque sí que nos gustaría matizar una cosa, el estrés, como bien hemos expuesto, prepara al cuerpo para la acción, por lo tanto si un perro continuamente está sometido a esa sensación, seguramente en su día a día sea un perro que le cueste más aprender y controlar su reactividad, ya que el cuerpo deja un poco de lado su parte cognitiva, la parte que piensa y analiza, y se deja llevar por la emoción del momento, el estrés provoca que tengan problemas para manejar las situaciones negativas y les predisponen a la reactividad (reaccionar de una forma exagerada ante situaciones que deberían ser habituales). Pongamos un ejemplo, veo una persona a lo lejos; reacción de un perro estresado que responde sin pensar, “oh dios mio! Quien es! Viene a matarme! Voy a ladrar!guau! guau! guau! ah… espera, ya le veo la cara, pero si le conozco…no hay riesgo” respuesta de un perro al que se ha fomentado desarrollar su cognición “uy! Viene alguien! Voy a olisquear a ver si se quién es…anda pero si es alguien que conozco y no hay riesgo”

Pero, ¿Por qué es contraproductivo trabajar con un perro sobreexcitado? La respuesta es sencilla, el estrés, como ya hemos comentado anteriormente, nos prepara para la acción, por lo tanto fomenta que el cerebro se centre en el hecho que nos estresa en concreto, y cuando buscamos que un perro aprenda, necesitamos que su cerebro este abierto y tenga la mayor parte de redes neuronales centradas en esta actividad, ya que si no, se va a centrar demasiado en una sola cosa y no va a ser capaz de absorber el resto, por ejemplo, un perro que trabaja sobreexcitado ante la expectativa del premio, va a pensar más en el premio en sí que en escucharnos y pensar. Retomando el ejemplo anterior, el perro estresado fue incapaz de intentar oler o mirar bien si la persona que se acercaba era conocida, estaba totalmente centrado en que era una amenaza, y se dejó llevar por la emoción, sin embargo el otro perro, puede que pasara por un momento de incertidumbre, pero no se dejó llevar y utilizo sus sentidos para identificar si realmente conocía o no a la persona. Cuando un perro esta estresado es incapaz de centrarse del todo, antepone una sola cosa, y cuando trabajamos queremos que el perro tenga la mente abierta y sea capaz de diferenciar señales verbales, gestuales, olfativas, que trabaje con un juguete a la vista o con comida a la vista, que trabaje con distracciones, con perros pasando, con gente pasando, con ruidos, etc. ¿Y qué es lo que ocurre cuando llegan a ese estado? Al no poder gestionar la situación se frustran, quieren el premio, y al no conseguirlo, ladran, lloran, realizan ejercicios aleatoriamente “a ver si cuela” etc. Por lo tanto la frustración y sobreexcitación también van acompañadas de estrés.

El estrés también provoca hiperactividad, ¿no os habéis fijado que los perros que trabajan en un estado alto de estrés no paran de moverse? Son incapaces de esperar a que vengan las señales, solo quieres recibir el premio YA. Pensemos un poco en nosotros mismos, cuando estamos estresados y sin posibilidad de movernos libremente, nos da por mover una pierna compulsivamente o coger un bolígrafo y manosearlo, ¿no es cierto? A los perros les ocurre lo mismo, un perro estresado necesita moverse para intentar centrar su atención., le cuesta mucho permanecer estático.

Ahora podréis empezar a pensar en vuestras propias sesiones, ¿quién no ha tenido una mala sesión? Ladridos, falta de atención, gimoteos, por supuesto que todos, en momentos puntuales no significa nada preocupante, todos tenemos nuestros días y los perros no van a ser menos. El problema viene cuando acostumbramos al perro a trabajar en ese estado de estrés constante, esto se va a empezar a generalizar, y los dos ladridos que tu perro te daba mientras entrenabais, día a día se irán convirtiendo en 40, he aquí el riesgo.

Quería también aclarar un punto, en ciertos deportes se usa el ladrido, en estos casos si el perro ha sido bien enseñado es un ladrido aprendido, no algo emocional, se les enseña a ladrar para eso y se refuerza, no tiene nada que ver con los ladridos de sobreexcitación o frustración que se puede producir mientras entrenamos. Al igual que un perro que trabaja cognitivamente no tiene por qué ser un perro lento, un buen entrenador debe trabajar rapidez en la ejecución y precisión.

Si tenéis un perro que ladra habitualmente en vuestras sesiones, incapaz de concentrarse, que no para de moverse, ya podéis presuponer que trabaja con un estrés alto, no os preocupéis si esto ocurre en momentos puntuales, pero si empieza en convertirse en habito, os recomendamos cambiar la forma en la que trabajáis y por supuesto, no dudéis en contactarnos si tenéis alguna duda sobre ello.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar